jueves, 4 de septiembre de 2008

Viernes 19 de Septiembre de 2008

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS N ° 2
FLORA APICOLA I
DIVISION MAGNOLIOFITAS (ANGIOSPERMAS)
CLASE MAGNOLIOPSIDA
SUBCL. HAMAMELIDAS
ORDEN URTICALES. FAM. ULMACEAS, MORACEAS, JUGLANDÁCEAS, FAGÁCEAS



OBJETIVOS
Los alumnos con la guía del/os docente/s, construirán conocimientos a partir de:
1. Revisar y repasar las diferencias entre Pinophyta (Gimnospermas) y Magnoliophyta (Angiospermas).
2. Realizar el análisis exomorfológico de los representantes de las principales familias.
3. Relacionar las especies analizadas con sus usos, importancia apícola.
Fruto de Quercus robur "roble europeo"

TECNICA
Observación directa y con el microscopio binocular estereoscópico (lupa) los ejemplares provistos.

PROCEDIMIENTO
Analice los ejemplares provistos y realice los esquemas con referencias de:
- Hábito
- Caracteres vegetativos.
- Características de Flor y tipo de fruto..
- Hábitat.
- Productos que se obtienen de las especies analizadas.
- Calendario de floración, importancia como apícola.

DIVISIÓN: MAGNOLIOFITAS (A N G I O S P E R M A S)
Las Magnoliofitas (=Angiospermas) constituyen, junto con las Pinófitas (=Gimnospermas), el grupo de las Fanerógamas o plantas con flores, también llamadas Espermatófitas o plantas con semillas. Comprende más de 200.000 especies agrupadas en unas 400 familias.
Las Angiospermas se caracterizan por la flor, pero sobre todo por tener la semilla encerrada dentro del fruto. En la flor de las Angiospermas, al contrario de las Gimnospermas, suele ser visibles, de afuera hacia adentro: los sépalos que constituyen el cáliz, los pétalos que forman la corola; el conjunto de cáliz y corola se denomina perianto; las piezas fértiles, primero los estambres, cuyo conjunto constituye el androceo, luego los pistilos, resultado de la fusión de las hojas carpelares que constituyen el gineceo, en la porción del ovario se encuentran el o los óvulos.
La fecundación provoca el desarrollo de la semilla a partir del óvulo. Simultáneamente, la pared del carpelo se transforma en el fruto.
Cada grano de polen produce dos gametas masculinas, por lo que se produce una doble fecundación, la primera conduce a la formación del embrión y la segunda a la del endosperma, tejido de reserva que persiste en muchas semillas.
La clasificación de las Angiospermas basada en gran parte en los caracteres florales, varía según los autores. Se suelen distinguir dos grandes grupos: LILIOPSIDAS (=MONOCOTILEDONEAS) y las MAGNOLIOPSIDAS (=DICOTILEDONEAS). El carácter distintivo de mayor importancia entre estos dos grupos reside en el número de cotiledones según sean uno o dos. Existen también otras diferencias, la más conocida de las cuales concierne a las hojas, largas y paralelinervadas en las Monocotiledóneas; de formas diversas y de nerviación ramificada en las Dicotiledóneas. En cuanto al sistema radicular es homorrizo en las Monocotiledóneas; alorrizo en las Dicotiledóneas.
Las flores, con piezas florales en número múltiplo de tres en las Monocotiledóneas y de 4-5 en las Dicotiledóneas; el tallo con crecimiento secundario en grosor en las Dicotiledóneas y privado de este crecimiento en las Monocotiledóneas.


FAMILIA MORACEAS
Plantas leñosas o herbáceas, dioicas o monoicas, con inflorescencias variadas, a menudo constan de un receptáculo común más o menos plano o en forma de copa (sicono). Flores imperfectas, con perigonio calicoide 2-6 partido. Las masculinas ( foto a la izquierda)con estambres isostémonos (o en número menor al de los sépalos). Las flores femeninas (inflorescencia femenina foto de la derecha) con ovario unilocular, uniovulado, 1-2 estilos y 1-2 carpelar, generalmente reducido a uno. Fruto carnoso, formando infructescencia.

Ejemplos: Ficus carica L. “higuera” cultivada, originaria del Mediterráneo (foto a la izquierda)
Morus alba L. y Morus nigra L. las “moreras”, cultivadas.








FAMILIA ULMACEAS
Árboles o arbustos caducifolios, de hojas alternas, simples, asimétricas en la base. Flores hermafroditas (a la izquierda)o unisexuales por aborto; perianto calicoide 5-partido. Estambres isostémonos opuestos a los sépalos, anteras biloculares, dorsifijas de dehiscencia longitudinal, gineceo 2-carpelar, 1 óvulo por lóbulo (1-2); fruto indehiscente, sámara o drupa.

Clave de los géneros Ulmus y Celtis
A- Fruto sámara con la porción seminífera rodeada por un ala menbranácea, piezas del perianto soldadas.........................................................................ULMUS
AA- Fruto drupa, piezas del perianto libres.............CELTIS

Ejemplos:
Ulmus pumila L. “olmo de Turquestán” originario de Asia, ornamental y
excelente forestal de climas áridos y tierras pobres.
Celtis tala Gill. ex Planch. “tala” común en los montes xerófilos del centro
del país.

FAM. JUGLANDACEAS
Son árboles de hojas compuestas y pinnadas (derecha). Las flores masculinas, agrupadas en amentos péndulos, (abajo derecha) presentan a menudo un perianto constituido por escamas. El androceo consta de 20 a 40 estambres. Las flores femeninas, por lo común solitarias, (izquierda)poseen dos carpelos soldados que constituyen un ovario ínfero, con un solo óvulo. El fruto es una drupa involucrada. La semilla tiene un embrión grande, carece de endosperma. Otra característica de la familia es la presencia en las hojas de un aparato aromático
bien desarrollado.

Ejemplo: Juglans regia L. “nogal europeo”
Juglans australis Gris. “nogal criollo” forestal de gran valor de la selva tucumano-oranense.


FAMILIA: FAGACEAS
Las flores se agrupan en amentos unisexuales. Los amentos pueden a veces estar muy reducidos. El castaño cuenta con 3 flores femeninas por amento, el haya con 2 y el roble con 1 sola. Estas están protegidas por un órgano especial lignificado, la cúpula cuyo origen es muy discutido. La flores masculinas poseen un número variable de estambres, flores femeninas, cuyo ovario es ínfero, no dan lugar más que a una semilla, todos los óvulos excepto uno abortan.
El género Quercus, los robles, poseen amentos masculinos alargados y péndulos, mientras que los femeninos son cortos y no poseen más que 1 flor de ovario ínfero. La nuez, voluminosa, conocida como bellota, está engastada en una cúpula hemisférica y encierra una semilla rica en taninos.
Las distintas especies del género Quercus que poseen hojas caducas, constituyen el gran grupo de los robles, caracterizados por sus conocidas hojas lobuladas.
Ejemplo: Quercus robur L. “roble europeo”
Quercus suber “alcornoque”
Quercus ilex “encina”

Fitogeografía - Primer Teórico Práctico

HOLA ESTIMADOS/AS, este es el texto de la presentación (de la primera clase)

¿Que entendemos por Flora Apícola?
Flora apícola
, es el conjunto de especies vegetales que natural o artificialmente producen y/o segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan en su provecho. (Bazzurro, 2008):
•Polen
•Néctar
•Mielada
***********************************************************************************
Qué características debe tener una especie para ser considerada de importancia apícola?
•CALIDAD
•CANTIDAD O FRECUENCIA
•ACCESIBILIDAD POR LAS ABEJAS
•DURACIÓN DEL PERÍODO DE FLORACIÓN
•COMPORTAMIENTO ANTE FACTORES ADVERSOS
•MOMENTO DE FLORACIÓN OPORTUNO


CALIDAD
•Composición química del néctar ( determina color y sabor de la miel)
•Concentración de azúcares (prefieren los más concentrados).
•Polen (alimento proteico de larvas y abejas nodrizas, prefiere los de mejor calidad nutritiva) La mayoría de las Crucíferas, frutales, Leguminosas, es menor en las coníferas.


CANTIDAD O FRECUENCIA
•Hay especies que segregan gran cantidad de néctar u otros productos de interés apícola pero son poco frecuentes, es decir hay pocos individuos por unidad de área


ACCESIBILIDAD
•La morfología de las flores está adaptada a los distintos tipos de polinización.
•Aunque segreguen gran cantidad de néctar algunas especies son inaccesibles para las abejas


PERIODO DE FLORACIÓN
•Varía de una especie a otra.
•Depende del clima de la región
•Incentivo a la colonia al inicio del período


Reacción ante factores adversos
•Las especies nativas o implantadas de climas similares son menos susceptibles a condiciones ambientales adversas que varíen de un año a otro.


Momento de floración
•Para que una especie vegetal sea de interés apícola (y dado que el desarrollo de la población en la colmena depende del aporte polinifero), debe ocurrir
•Otras especies florecen al mismo tiempo
•Depende del momento del año en que ocurra




Las plantas melíferas y su distribución

Regiones Fitogeográficas de la Argentina,
Formaciones Vegetales de San Luis y Zonas Melíferas de San Luis y Córdoba

Regiones fitogeográficas
•La vegetación como porción más estable y fundamental de los biomas da lugar la división en grandes regiones fitogeográficas, en el globo hay 7 grandes territorios. América del Sur está casi toda contenida en la REGIÓN NEOTROPICAL





En Argentina:
Dominio Amazónico
•Provincia de las Yungas
Dominio Chaqueño
•Provincia Prepuneña,
•Provincia del Monte
•Provincia Pampeana
Dominio Andino Patagónico
•Provincia Altoandina
•Provincia Puneña
•Provincia Patagónica
REGIÓN ANTÁRTICA
Dominio Subantártico
•Provincia Subantártica
•Provincia Insular (Islas Malvinas)
************************************************************************************






Provincia Chaqueña, el tipo de vegetación característico, bosque caducifolio xerófilo con un estrato de gramíneas y cactáceas, bromeliáceas terrestres, así como palmares, sabanas y estepas arbustivas halófilas.
Especies arbóreas características: Los quebrachos colorados (Schinpsis) asociados con Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), Caesalpinia paraguarienses (guayacán), Cercidium praecox (chañar brea) Trithrinax campestris, lapachos (Tabebuia avellanedae) pata (Ximenia americana) y diversas especies del género Prosopis (algarrobos, etc); especies de gramíneas de los géneros Digitaria, Pennisetum, Gouinia y Trichloris. (Cabrera, 1976).
•A orillas de los ríos sauzales de
Salix humboldtiana y en las barrancas
Tuscales de Acacia aroma


En la Provincia del Espinal, distrito del Caldén, tenemos el tipo de vegetación dominante que es un bosque xerófilo muy similar al de la provincia Chaqueña, pero más bajo y pobre en especies, caracterizada por la preponderancia de las especies del género Prosopis y otras que comparte con la provincia Chaqueña. Las especies arbóreas más comunes son: Acacia caven (espinillo), Geoffroea decorticans (chañar), Celtis tala (tala), el quebracho blanco (Aspidosperama quebracho-blanco), Jodina rhombifolia (peje, sombra de toro) (Cabrera, 1976).





•El que nos llega es el distrito del Caldén (Prosopis caldenia). Es el más seco y son frecuentes las comunidades edáficas sobre dunas, con una especie de las Asteráceas, el olivillo (Hyalis argentea) y dos gramíneas rizomatosas como la anterior, el tupe (Panicum urvilleanum) y Sporobolus rigens. Hay matorrales de Quenopodiáceas como el jume (Suaeda divaricata) y sp. del Género Allenrolfea. En suelos alcalinos aparecen matorrales densos de una compuesta espinosa, el palo azul o matorro (Cyclolepis genistoides).
*************************************************************************************

Características de la provincia de San Luis en cuanto a
•Clima
•Relieve
•Hidrología


Clima
•Se incluye a la provincia de San Luis en la zona templada de clima continental moderado y semiárido.
•Las lluvias son estacionales, se concentran en verano y son escasas en invierno, con promedios anuales entre 300 y 600 mm, en las zonas serranas estas precipitaciones aumentan hasta alcanzar los 700 mm.
•Su distribución no es uniforme, mientras en el este alcanzan los 600 mm anuales, hacia el oeste llegan al límite inferior de aproximadamente 300 mm.
•Las temperaturas medias descienden hacia el sur y en las zonas serranas, siendo el norte provincial beneficiado por una masa de aire cálido (Capitanelli et al, 1971).


Relieve orográfico
El relieve orográfico de la provincia de San Luis comprende según Gez (1939):
–La sierra de San Luis y las sierras del Sur
–El macizo transversal de la Carolina y los picos volcánicos del centro.
–Las elevaciones de la parte oriental
–Los cordones y cimas
Entrecortan los distintos sistemas orográficos, a ambos lados del macizo central, dos grandes depresiones: al E el Valle de Concarán que se extiende hasta la Sierra de los Comechingones y al O la cañada de Valle y Vilance antiguamente llamada de La Travesía


Las Sierras de San Luis forman con la Sierra de Córdoba el sistema orográfico central. Su dirección es de NE a SO con algunas variantes.(Gez, 1939).
• Las mayores alturas de la Sierra de San Luís, alcanzan los 2150 m.snm con un promedio de 1.200 a 1.400 msnm. La falda occidental es muy escarpada, mientras que la oriental desciende por altiplanicies, pampas y terrazas escalonadas de menores pendientes (Gez, 1939).
•Tiene una extensión de 190 km. y su ancho medio es de 12 a 15 km. de ancho, y menor a la altura de las gargantas y valles.


Sierras del Sur se denomina al bajo cordón que comienza en la margen izquierda del río San Luis, frente a la Capital y sigue la misma dirección N a S de la sierra puntana. Comprende los Cerrillos, Sierrita de los Padres y culmina en el Cerro el Lince (1020 m snm), le siguen otros cerros con una altura que no supera los 700 m snm, constituyendo la sierra Varela la más interesante de la región sur.
El grupo de Carolina lo constituyen cerros altos, andesíticos que corren transversales al macizo central. Se dirigen al E hasta Cerros Largos y elevaciones del sur; los surcan quebradas y valles profundos. Los picos más relevantes son: el C. Rico (al pie esta la localidad de La Carolina), el Tomolasta con sus 2.020 m. de altura, y otros como C. el Valle, Sololosta, Intiguasi, Pelado y C. Largos.


Las elevaciones de la parte oriental la constituyen, en primer término grupos de cerros aislados que se elevan sobre las altiplanicies o pampas de las Sierras de San Luis con pendiente al Río Conlara, como las que interrumpen el Valle de Concarán. Son poco extensas, alcanzan alturas de hasta 1000 m snm, la más occidental es la de San Felipe que costea la orilla derecha del Río Conlara. En este grupo se incluyen los C. de la Estanzuela y las Sierra del Morro. (Gez, 1939)

•En cuanto a las Sierra de los Comechingones, la falda occidental está dentro de la jurisdicción de la provincia de San Luis. Son escarpadas, se extienden de N a S, pero en sus cumbres y hacia el E forman pampas de suave descenso hacia la llanura oriental. En toda su extensión están entrecortadas por quebradas profundas por las que bajan arroyos y se precipitan las aguas pluviales. Sobre la divisoria con la provincia de Córdoba se destacan los cerros “de la Oveja”, 2026 m y el “de la Bolsa”, 2126 m (Gez, 1939).

Los cordones del Oeste comienzan al N.O en el límite con la provincia de San Juan con las Sierras de las Guayaguas cuya parte meridional da origen a las sierras de la Aguadita y de Cantantal que culmina en el cerro la Línea a los 638 m snm. Continúa por el cordón transversal del Alto de las Animas, sierra de los Colorados y sierra de las Quijadas, que dominan todo el sistema con sus cumbres de más 900 m.
•La parte más elevada de esta sierra está en el cerro de la Aguada y las Quijadas propiamente dichas, entre ambas sierras se forma el valle longitudinal llamado el Potrero por donde desagua la cuenca interior para formar el río la Aguada que se dirige a las lagunas de Guanacache.
• La sierra de las Quijadas tiene 22 km de N a S y termina el cerro de la Iglesia al que le sigue la baja depresión del Bajo Trujillo, que las separa de las Sierras del Gigante, estas últimas alcanzan los 744 m.


Hidrología
•Las fuentes principales que alimentan la red hidrográfica de la provincia nacen en la región serrana. Dos de los sistemas hidrográficos más importantes de la provincia lo constituyen el del Río V y el del Río San Francisco.
•La cuenca del Río V y arroyos menores de San Luís, desagua fuera de la provincia y se considera que cubre una superficie total de 33287 km2, según el Sistema Nacional de Información Hídrica (1996).
•La Cuenca del Río Conlara (Fig. 8) recibe el aporte de diversos arroyos como Luluara, Chuntosa, Los Molles, Piedras Bayas y otros.
•Bañan la falda occidental de las sierras de San Luis el ya mencionado San Francisco y los ríos Quines, Luján, Nogolí y San Martín.


Formaciones Vegetales de San Luis
Anderson et al. (1970), delimitaron la provincia de acuerdo a criterios florísticos y fisonómicos de la vegetación en 5 áreas y 2 ecotonos.
1.Área medanosa con isletas de chañar
2.Bosque de caldén
3.Bosque bajo de algarrobo, arbustal de jarilla y chañar
4.Bosque de quebracho blanco y algarrobo
5.Pastizales y bosques serranos
6.Ecotono zona 4 y monte
7.Ecotono zona 4 y 2.



ÁREAS PRODUCTORAS
1. Serrana y pedemontana
(Chaco serrano)

•Comprende los sistemas serrano y el pedemonte que rodea los mismos. Precipitaciones: 800- 850 mm
•Suelos: poco desarrollados, a excepción de valles, más materia orgánica.
•Vegetación: varia con altitud, exposición y humedad.
•Bosques , Arbustales y Pastizales serranos.
***********************************************************************************
2. Bosque y pastizales
marginales de cursos de agua
y vegetación de humedales

•Suelos permeables, arenosos y con gravas y gravillas.
•Cañadones y pendientes
•Sistemas fluviales derraman en llanuras mal drenadas.
•Se originan salitrales, es importante la vegetación natural por las adaptaciones a estas condiciones.
•Comparte especies con el pedemonte y cordones serranos, presencia de sp acuáticas y tb. halófitas (sp que toleran suelos con altos contenidos de sal).
•Favorece a las colmenas la disponibilidad de agua, vegetación, sombra, etc.
•Hay leñosas importantes: sauce criollo (Salix humboldtiana) Sauce álamo (Salix alba), sauce mimbre (Salix babylonica) y moreras (Morus spp), arbóreas nativas y arbustivas nativas: espinillo (Acacia caven), Coco (Fagara coco), Chañar (Geoffroea decorticans), quiebra arado (Heimia salicifolia), moradillo (Schinus fasciculatus), chilca (Baccharis salicifolia), etc.
•En los humedales: Tamarisco (Tamarix gallica) y otras halófitas
*********************************************************************************
3. Cultivos

•Sureste de Cba., Este de la Pampa, Este de San Luis.
•Precipitaciones entre 600 y 900 mm anuales
•Suelos franco arenosos con % variables de materia orgánica.
•Malezas, de importancia apícola tanto invernales como estivales.
•Monocultivo de soja ha dismunuido la disponibilidad de lugares aptos.
•Sp del gro. Carduus, nabo (Brassica rapa), mostacilla (Hirschfeldia incana) rúcula (Eruca vesicaria), ortiga mansa (Lamiun amplexicaule), yerba del sapo (Marrubium vulgare), diente de león (Taraxacum officinale), etc.
•Cultivadas melíferas: alfalfa (Medicago sativa), trébol de olor blanco y el amarillo (Melilotus albus, M. officinalis
***********************************************************************************
4 . Medanosa con pastizales
e isletas de chañar


•Oeste de Cba., Sureste de San Luis y N de La Pampa
•Suelos arenosos y médanos.
•Precipitaciones 600 a 400 mm
•Superficie laborable con cultivos invernales (cereales) y estivales (alfalfa y girasol)
•Cría e invernada de bovinos, que favorece desarrollo sp de buen potencial melífero.
•Chañar, tamarisco, peje (Jodina rhombifolia), romerillo (Senecio subulatus) piquillín de víbora (Lycium spp). Olivillo (Hyalis argentea) Cardo santo blanco y amarillov (Argemone subfusiformis y A. burkartii),falso alcanfor (Heterotheca latifolia), Abrepuño amarillo (Centaurea solstitialis) cardo ruso (Salsola kali), etc.
***********************************************************************************
5. Bosque de Caldén
(Espinal)

*Insularizado y reducida su superficie por el desmonte.
•Bosque con arboles de hasta 12 m altura, caldenes y algarrobos dulces.
•Arbustos como piquillín (Condalia microphylla), palo santo (Senecio subulatus) cedrón del monte (Aloysia gratissima), atamisque (Capparis atamisquea), piquillín de víbora, tomillo, y las herbáceas son casi las mismas del área medanosa.
************************************************************************************
6. Bosque de quebracho blanco
y algarrobo (Chaco árido)

•Norte de San Luis y Córdoba.
•Precipitaciones entre los 600 y 300 mm anuales hacia el O.
•Decrece hacia el O la cobertura y densidad de la vegetación arbórea.
•Suelos arenosos
•En el sector más húmedo crece: Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), Algarrobo blanco (Prosopis chilensis), chañar, espinillo, peje, moradillo (Schinus fasciculatus var. arenicola) o moradillo pispo o aguaribay (Schinus molle), alfalfita (Justicia campestris), chilca (Baccharis salicifolia) pájaro bobo (Tessaria absintioides)

************************************************************************************
7. Áreas urbanas

•En estas se encuentran una alta diversidad de especies visitadas por abejas.
•No aportan mucho volumen de néctar y polen porque son poco frecuentes.
•Es imprudente colocar colmenares en estas áreas.
•Eualiptus (Eucalyptus spp.), limonero (Citrus limon), naranjo dulce y amargo (Citrus sinensis y C. auriantum), níspero japonés (Eryobotria japonica), arce (Acer negundo) Fresno (Fraxinus americana) Braquiquito (Brachychiton populneum), Falso café (Manihot flabellifolia), Moreras (Morus spp.) frutales de carozo (Prunus spp.), Olmo (Ulmus pumila) Crespón (Lagerstroemia indica), limpiatubos (Calistemon rigidus, C. lanceolatus) lavanda (Lavandula officinalis), romero (Rosmarinus officinalis), en general las aromáticas.
**********************************************************************************

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Informe de Fitogeografía

Estas son las actividades y preguntas que tienen que presentar:
1) Escriba qué entiende por flora apícola…………….

2) Según su opinión, la importancia apícola de una/s especie/s tiene que ver con cual/es factores?

3) ¿Cuales regiones fitogeográficas comprende la Argentina? Coloree el mapa fotocopiado.


4) ¿Marque en su mapa de la provincia de San Luis, las provincias fitogeográficas representadas en la misma?

5) Observando su mapa, conoce las localidades que abarca?En qué provincia fitogeográfica la/s ubica
6) Desarrolla actividad apícola en alguna/s de ella/s? Cuáles?

7) Qué especies que ud. conoce ha observado o le han comentado que visitan las abejas? Escriba los nombres vulgares de algunas de ellas.


8) Qué concluye respecto de:
•La relación de la distribución de las plantas en regiones, provincias fitogeográficas, formaciones vegetales (vegetación natural) con las áreas productoras
•Qué importancia reviste conocer la distribución de las plantas con respecto la práctica apícola.
•Prepare para las salidas a campo una lista de las especies que espera encontrar según la zona a visitar para corroborarla mediante observación directa.
•Anote las especies que usted ha observado en áreas urbanas que visitan las abejas y coloque el nombre científico de cada una.

Estas son las preguntas que nos íbamos haciendo durante la presentación que vieron en la primera clase. El informe consiste en responderlas en grupo, (pero recuerde que los informes son personales) y completar los mapas. El miércoles que viene tendrían que presentar las carpetas con este informe, los teórico prácticos de HOJA - FLOR 1 Y FLOR 2. Además los apuntes tomados y los dibujos de el Práctico de laboratorio No 1: División Pinófitas.

Saludos. Silvina